
Un té en polvo se puso de moda entre los seguidores de una alimentación saludable, quien aseguran que tiene múltiples beneficios.
Desayunar un ensete o ¨falsa banana¨ y merendar una fruta del árbol pandano podría ser algo muy común en las próximas décadas
SaludAnte la amenaza de la emergencia climática, los científicos ya trabajan para adaptar nuestras dietas a prueba de crisis alimentarias severas.
La guerra de Ucrania alertó los peligros de depender de unos pocos cultivos comercializados a nivel mundial.
Con el 90% de las calorías provenientes de tan solo 15 cultivos, los expertos del Royal Botanic Gardens en Kew, Londres, están buscando ingredientes para preparar el menú que comeremos en 2050.
“Diversificar los alimentos que ingerimos es una de las soluciones para aliviar el hambre, abordar la pérdida de biodiversidad y ayudar a adaptarse a la crisis climática”, dice Sam Pirinon, investigador de Kew Gardens.
“Sabemos que hay miles de especies de plantas comestibles en todo el mundo que son consumidas por diferentes poblaciones, y acá es donde podemos encontrar algunas de las soluciones para estos desafíos globales del futuro”, comenta Pirinon.
De más de 7.000 plantas comestibles en todo el mundo, solo 417 se cultivan ampliamente y se utilizan como alimento.
El pandano
El pandano (Pandanus tectorius) es un pequeño árbol que crece en las zonas costeras desde las islas del Pacífico hasta Filipinas. Las hojas se usan para dar sabor a platos dulces y salados en gran parte del sudeste asiático, mientras que la fruta, parecida a la piña, se puede comer cruda o cocida.
“El árbol puede tolerar condiciones adversas, como sequía, vientos fuertes y niebla salina”, cuenta la investigadora de Kew Gardens Marybel Soto Gómez, convencida de que la fruta del pandano “es un alimento resistente al clima y nutritivo, que además es delicioso”.
“Sería genial diversificar nuestro menú para incluir alimentos que sean culturalmente apropiados, nutritivos y que puedan cultivarse en condiciones desafiantes en todo el mundo”, subraya la experta.
Los frijoles
Los frijoles o legumbres, son otro “alimento del futuro”. Son baratos, ricos en proteínas y vitaminas B, y se adaptan a una amplia gama de entornos, desde las costas del océano hasta las laderas de las montañas.
Hay 20.000 especies de leguminosas en el mundo, pero usamos solo un puñado. “Se cree que hay cientos en la naturaleza que aún son desconocidas para los científicos”, indica Helen Briggs, corresponsal de la BBC para medio ambiente.
El frijol morama (Tylosema esculentum) es un alimento básico en partes de Botswana, Namibia y Sudáfrica, donde los frijoles se hierven con maíz o se muelen hasta convertirlos en polvo para hacer crema de avena o una bebida similar al cacao.
Los cereales, que provienen de las gramíneas, también tienen una gran diversidad, con más de 10.000 especies, lo que ofrece un gran potencial para nuevos alimentos.
El fonio (Digitaria exilis), por ejemplo, es un nutritivo cereal africano que se utiliza para hacer cuscús, crema de avena y bebidas, y su planta puede tolerar la sequía.
La falsa banana
El ensete, o “falsa banana” (Ensete ventricosum), es un pariente cercano de la banana, pero se consume solo en una parte de Etiopía.
El fruto de la planta no es comestible, pero los tallos y las raíces, ricos en almidón, se pueden fermentar y usar para hacer gachas y pan.
Los estudios sugieren que este cultivo tiene el potencial de alimentar a más de 100 millones de personas en todo el mundo.
Confiar en un puñado de cultivos para alimentar a la población mundial llevó a la malnutrición y agravó la crisis climática.
Se estima que la dieta de más de 4.000 millones de personas depende solo del arroz, el maíz y el trigo, algo que pone en riesgo el sistema alimentario global.
Ante esta problemática, el pandano y las demás “plantas del futuro” aspiran a convertirse, en unas pocas décadas, en nuestras mejores aliadas en la cocina.
Un té en polvo se puso de moda entre los seguidores de una alimentación saludable, quien aseguran que tiene múltiples beneficios.
Dormir es esencial, tanto para tu salud física y mental como para tener vitalidad y estar hermosa. Para evitar noches de insomnio y días interminables, seguí nuestros 12 consejos profesionales.
El power dressing que tuvo su momento de gloria en los ’80 está de regreso. La Semana de la Moda australiana lo dejó en claro y te mostramos cómo asumirlo en clave 2023.
Más de 200 cervecerías y destilerías participarán de dos concursos nacionales, donde serán evaluadas por jueces especializados. Conocé más.
El encuentro que reunió a copleros y vidaleros de todo el país en el sitio arqueológico El Shincal de Quimivil en Londres, Belén, emocionó a los intérpretes y al público que se acercó a oír la música de la tradición popular.
La competencia fue ganada por el binomio integrado por Jorge Amasino y Silvia Flores, de Tandil, provincia de Buenos Aires.
Inspirado en la obra de Laureano Brizuela, su abuelo, llevó a cabo un proyecto que consiste en seis pinturas de gran formato, con aplicaciones de cerámica.
El relevamiento oficial da cuenta de que hubo 31.133 pernoctes, con un promedio de estadía de tres noches. Eso arrojó un impacto económico, producto del movimiento turístico, de $352 millones de pesos.
La reconocida escritora Mariana Enríquez llega esta semana a Catamarca para brindar un taller de escritura creativa y un conversatorio, los días 31 de mayo y 1 de junio.
A medida que los meses se vuelven más fríos, queremos estar más abrigadas sin perder estilo. Las botas a la rodilla en sus mil versiones (por debajo o por encima de ella) no sólo mantendrán los pies y piernas a buena temperatura, sino que además volverán chic al equipo.
La semana de la moda australiana demostró que las medias, más precisamente los soquetes, llegaron para ponerle un poco de humor y estilo a tus outfits. ¿Te animás?
Le dedicó hermosas palabras durante su show en París y luego en Londres interpretó un tema suyo.
Más de 200 cervecerías y destilerías participarán de dos concursos nacionales, donde serán evaluadas por jueces especializados. Conocé más.
El productor musical Bizarrap publicó su 55° sesión, en donde combinó la música tradicional mexicana con elementos del trap.
Durante este mes se patentaron 39.549 vehículos, según un informe de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA).
La escritora y periodista Mariana Enríquez se encuentra en Catamarca, donde desarrolla una intensa agenda de actividades.