Glam Catamarca Glam Catamarca

Ley para declarar “Patrimonio Cultural Inmaterial la celebración del Inti Raymi en Catamarca

La iniciativa, que tomó Estado Parlamentario, fue presentada por la diputada Natalia Ponferrada.

Noticias
Ponferrada

La diputada Natalia Ponferrada presentó un proyecto de Ley para declarar como “Patrimonio Cultural Inmaterial la celebración del Inti Raymi, Fiesta del Sol, en la provincia de Catamarca”, a la vez de realizar un homenaje a esta ceremonia ancestral que se llevó a cabo ayer en distintos puntos de nuestra provincia y del Mundo Andino

En la iniciativa que tomó Estado Parlamentario hoy, la legisladora del Frente de Todos remarca que debe entenderse como la “celebración del Inti Rymi, como la celebración del solsticio de invierno, momento en que el sol se aleja de la tierra en la noche más larga del año, cada 21 de Junio. 

Y ese sentido, propuso que sea el Ministerio de Cultura, Turismo y Deportes la autoridad de aplicación de la Ley, facultándolo “a promover acciones en articulación con organismos gubernamentales y locales tendientes a diseñar y garantizar la puesta en marcha de un plan de salvaguardia orientado a preservar, revitalizar, fortalecer, sostener y promocionar la práctica cultural y la transmisión de la técnica ancestral en las distintas localidades, respetando la idiosincrasia de sus habitantes”.

Asimismo, la exsecretaria de Turismo de la provincia, -que le dio un importante impulso a esta celebración durante su gestión-, pide en el articulado de la Ley “proceder de manera especial a resguardar y difundir el material que se recopile a partir de la sanción de la presente ley, y el existente; fomentar la investigación y las publicaciones acerca de este Patrimonio Cultural Inmaterial y promover la salvaguarda y facilitar la organización de ciclos, presentaciones y muestras para su puesta en valor”.

Homenaje a una celebración ancestral
 
"Esta celebración, fue instituida por el Inca Pachacutec, en el siglo XV, conocida como la “Fiesta del sol y la cosecha”, con el fin de honrar al “Inti” o “Dios Sol”, una de las deidades más significativas de la mitología incaica-andina, en agradecimiento por su intervención sobre los cultivos, por ser éste la fuente principal de luz y calor necesaria para su crecimiento y así garantizar la subsistencia de la población. La importancia de esta celebración radica principalmente, en el inciio de un nuevo año andino, marcando así el comienzo de un nuevo ciclo productivo. 

En Catamarca, es en los Valles Calchaquíes, donde la emoción invade el alma cuando sale el primer rayo de Sol. Primero fue en la Intihuatana, en el sitio arqueológico Fuerte Quemado, en el corazón del Yokavil en Santa María, donde se congregaban todos descendientes e integrantes de los pueblos originarios, para esperar el primer rayo del Sol del 21 de Junio. Hace unos años, la comunidad originaria de El Shincal, Londres, se sumó también a esta celebración, recordando el solsticio de invierno, en el sitio arqueológico El Shincal”, señala en parte del homenaje realizado hoy por la legisladora.

Te puede interesar

dormir

El secreto de la bella durmiente

Salud

Dormir es esencial, tanto para tu salud física y mental como para tener vitalidad y estar hermosa. Para evitar noches de insomnio y días interminables, seguí nuestros 12 consejos profesionales.

Lo más visto

botas

Maxi botas: el ítem que vas a querer tener

Moda

A medida que los meses se vuelven más fríos, queremos estar más abrigadas sin perder estilo. Las botas a la rodilla en sus mil versiones (por debajo o por encima de ella) no sólo mantendrán los pies y piernas a buena temperatura, sino que además volverán chic al equipo.

Recibí nuestras noticias