
La presentación, que iniciará a las 23, recorrerá toda la discografía de la banda y contará con la participación de músicos y músicas invitadas.
La actuación del conjunto oriundo de Santa Fe y la presencia de los principales referentes del canto folclórico catamarqueño le brindaron el marco ideal a un festival especial.
MúsicaLa cumbia santafesina desplegada por el mítico grupo Los Palmeras se transformó en el broche de oro de la última luna de la 51° Fiesta Nacional e Internacional del Poncho.
La actuación del conjunto oriundo de Santa Fe y la presencia de los principales referentes del canto folclórico catamarqueño le brindaron el marco ideal a un festival especial, ese que regresó de manera presencial tras dos años de ausencia y posibilitó que tanto los catamarqueños como los turistas pudieran compartir y disfrutar de un evento que se transformó, desde aquel julio de 1967, en la mayor expresión cultural e identitaria de Catamarca.
Todos vinieron a disfrutar y bailar. El público al instante reveló que estaba dispuesto a ser cómplice de los artistas, a través de aplausos, coros y gritos constantes. Y Los Palmeras cumplieron y no defraudaron. Cantaron varios hits, llevando la fiesta a su punto máximo de ebullición y posibilitando que desde la primera canción la gente ocupara cada espacio libre del salón principal para bailar. Temas como El Bombón, Que Quiere la Chola y Olvídala fueron los más ovacionados pero también hubo lugar para algunas canciones que se encuadran en lo que es la cumbia tradicional del noreste del país como Amor y El Embrujo. Aunque con ellos, casi ningún tema necesita presentación.
Para cerrar, la formación liderada por Rubén Deicas apeló a Soy Sabalero y de a poco se fueron despidieron y la fiesta que parecía interminable llegó a su fin. Satisfechos, los catamarqueños despidieron a un Poncho extraordinario y, muchos, ya se encuentran aguardando con anhelo la edición del próximo año.
La noche del domingo 24 contó con la presencia de destacadas propuestas artísticas locales. Entre ellas, sobresalió la puesta en escena materializada por Rafael Toledo, a la cual tituló “Puna”. Su repertorio se centralizó en versiones y composiciones que pintaron con exactitud las vivencias y las costumbres de los pueblos puneños, aquellos que mantienen vigente la identidad originaria de esta tierra. Un show especial y con la jerarquía que siempre propone uno de los principales cantores que tiene Catamarca para ofrecer al país y al mundo.
También se presentó Néstor Pacheco, quien se mantuvo fiel a su cualidad de cantarle a su tierra. Composiciones como Camino Al Rodeo, Recuerdos de Mis Valles y Personajes de Mi Pago engalanaron su repertorio, cosechando extensos aplausos por parte del público. De igual manera, la voz de Silvia Pacheco tampoco pasó desapercibida y mantuvo el clima festivalero en alto. Sus clásicas canciones -como Camarero Champán- le permitieron afianzar ese cálido afecto que mantiene con la gente.
Las propuestas emergentes también tuvieron su lugar en el escenario mayor. Daniela Figueroa, acompañada por el eximio guitarrista José Pepe Santillán, confirmó -una vez más- su evolución artística y que su voz ha comenzado a transformarse en una de las preferidas por los catamarqueños a la hora de escuchar buen folclore.
Interpretó Lunita de Balcozna y una composición propia titulada Esto es Amor. A su turno, el cantautor Freddy Romero dejó su impronta, y su propuesta festivalera cargada de zambas y chacareras le permitió a los presentes comenzar desde temprano a sacarse esas ganar de bailar.
Ricardo “Torito” Arce y el dúo Los Mellizos (Sebastián y Jacobo Delgado) reflejaron el cancionero autóctono de esta tierra, dejando en claro su pasión y profesionalismo. Siempre convocantes y queridos por el público de esta provincia.
La música ciudadana tuvo su espacio a través del proyecto tanguero De Puro Guapo, que demostró excelencia y mucho talento sobre el escenario. El humor llegó de la mano del tinogasteño (radicado en el sur del país) Ale Ayame, que apeló a sus típicas humoradas para hacer sonreír a la gente.
El color de la danza y el canto nativo estuvo a cargo en la última noche del Poncho 2022 a cargo de la Academia de danzas folclóricas Semblanzas y de las delegaciones de Antofagasta de la Sierra y Capital.
Todos cumplieron. Cada uno con su esencia y estilo y cuando las luces -al final- se apagaron, todos comenzaron a anhelar volver a encontrarse y compartir la ocasión de un baile o cantar una canción en la Fiesta del Poncho. Seguramente, los catamarqueños tendrán la oportunidad de reencontrarse nuevamente el próximo año. Pero eso, será otra historia.
La presentación, que iniciará a las 23, recorrerá toda la discografía de la banda y contará con la participación de músicos y músicas invitadas.
"El Ding Dong" es la última pieza antes del próximo disco de Silvestre y La Naranja. Con una de sus canciones más enérgicas y extremas, que pendula entre el R&B y el punk-rock, la banda demuestra su versatilidad y su capacidad de llevar una idea al límite.
El reality culinario será conducido por Wanda Nara. Nuevamente, Donato de Santis, Damián Betular y Germán Martitegui serán jurados.
Los canes a diferencia de las personas no se deben bañar tan seguido. Conocé el motivo principal.
El espectáculo de música y danza será el viernes 31 de marzo a partir de las 21 horas en el Cine Teatro Catamarca y con entrada libre y gratuita.
En el Mes de la Memoria, fue para homenajear a Madres y Abuelas de Plaza de Mayo y familiares de detenidos/desaparecidos durante la última Dictadura Militar.
La secretaria de Desarrollo Cultural de la Nación, Lucrecia Cardoso, detalló un plan de acciones estratégicas para el fortalecimiento de las industrias culturales en las provincias del NOA y NEA.
El ministro de Turismo y Deportes de la Nación, Matías Lammens, confirmó la implementación del programa este año.
El beneficio ya se puede usar en locales y webs de todos los rubros. Reintegrará, de acá a mayo, hasta $ 10.000 cada mes. Cómo acceder.
El tradicional evento que se festeja en todo el mundo, también se vivirá en la capital catamarqueña. Se realizará entre el 17 y el 25 de marzo.
La provincia cuenta con un stand propio para promocionar y difundir la producción intelectual, artística y las industrias culturales del sector literario y editorial.
Inicio de un nuevo ciclo lectivo, primer año de educación primaria y su gran impacto en la trayectoria escolar de los niños.
En el Mes de la Memoria, fue para homenajear a Madres y Abuelas de Plaza de Mayo y familiares de detenidos/desaparecidos durante la última Dictadura Militar.
La iniciativa es organizada la Cámara de Cerveceros de la provincia y cuenta con el apoyo de la Municipalidad de la Capital, a través de la Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico.
Los leales a la cintura alta no deben entrar en pánico; rescatamos la tendencia polarizadora Y2K y encontramos motivos para llevarla.
Es un hecho: los aros en la nariz están por todas partes. Cada vez son más las personas que deciden llevarlo. Esta es una guía para que sepas todo lo que hay que saber antes, durante y después de hacerlo.