
El certamen que distingue las obras más representativas del arte contemporáneo argentino y reconoce la trayectoria de artistas de todo el país.
La poeta María Elena Barrionuevo y la cantante Nadia Larcher forman parte de la cuarta edición del ciclo impulsado por el Mes de la Mujer.
CulturaDesde este jueves 2 y hasta el domingo 5 de marzo, se realizará el ciclo “Nosotras movemos el mundo” en el Centro Cultural Kirchner (CCK) de Buenos Aires, impulsado por los Ministerios de Cultura y de Mujeres, Géneros y Diversidad de Nación, por el Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras.
Las artistas catamarqueñas María Elena Barrionuevo y Nadia Larcher participarán de esta propuesta interdisciplinaria, con entrada libre y gratuita, que desplegará muestras e intervenciones artísticas, foros presenciales, feria de libros, conferencias, charlas, clases magistrales y talleres.
La andalgalense Nadia Larcher formará parte del concierto Territorios del Canto, donde doce cantoras que forman parte de pueblos, naciones y comunidades indígenas o son descendientes de esos pueblos, con diferentes edades, identidades y recorridos, se reúnen para cantar un repertorio que incluye expresiones en lenguas originarias y en castellano.
Compartirá escenario junto a Beatriz Pichimalen, Andrea Mamondes, Ema Cuañeri, Micaela Chauque, Lorena Carpanchay, Cristina Paredes, Anahí Mariluan, Awka Liwen, Sara Mamani, Noe Pucci y Verónica Condomi.
“Las mujeres indígenas cantan en las montañas y en las ciudades, en las rondas y ceremonias o en los escenarios. En los territorios de lucha, en la ternura del canto de cuna, en el trabajo en la tierra, como parte de la vida cotidiana. Cantan en los barrios y en las escuelas, en los encuentros comunitarios y en grandes festivales. Por profesión o cuando la naturaleza lo indica, cantan sus memorias y sus propias composiciones. Cantan para sanar, para recordar. Mueven al mundo, también cantando”, asevera el anticipo.
Territorios del Canto tendrá lugar el próximo sábado 4 de marzo, desde las 20, en el Auditorio Nacional del CCK y se podrá seguir a través de la trasmisión en vivo por las redes sociales del centro cultural y también por la radio Sonido Cultura, al igual que las demás actividades.
Por su parte, la poeta María Elena Barrionuevo participará del Conversatorio cantado: Podcast Copla Viva, el domingo 5 de marzo en el Salón de Honor del Centro Cultural Néstor Kirchner. Durante 2021 y 2022, el CCK produjo el podcast sobre cantos originarios desde una perspectiva de género: Copla viva, enfocado en el canto con caja y reúne testimonios, cantos y entrevistas a copleras, investigadoras, artistas y referentes mujeres y LGBT+ de la copla y el canto con caja. En ocho episodios, y a través de un recorrido amplio, intercultural y diverso, las referentes reflexionan sobre las implicancias de este legado comunitario en diálogo con las expresiones musicales de vanguardia.
“Podemos afirmar que la vidala es un instrumento de diálogo: la vida en alas”, con esta afirmación comienza su relato María Elena Barrionuevo, poeta catamarqueña en el cuarto episodio Docencia de vidalas, quien en su recorrido en busca de los saberes ancestrales, se ha encontrado con un canto tribal. Un sonido milenario y propio de los pueblos de una zona llamada La Herradura. “Era una cosa totalmente distinta a todo lo que yo conocía”. Un canto sin palabras, un canto gutural históricamente reprimido por su origen indígena. A su vez, “la presencia de la mujer era secundaria, puesto que no le estaba permitido cantar”. Pero “ellas ahora han logrado su independencia” y “las mujeres protagonizan junto a los hombres las rondas de vidaleadas”.
Participa de la actividad junto a Casilda Chazarreta, de Santiago del Estero; Josefina Racedo, de Tucumán, Marina Laureano Vilte, de Jujuy; la cantora y comunicadora mapuche Carina Carriqueo; la coplera amaicheña Andrea Mamondes; y las realizadoras de los programas mencionados, Anahí Mariluan, Nancy Pedro y Nadia Larcher.
Sobre las artistas
Nadia Larcher es cantante y compositora de música popular. Nacida en Andalgalá, forma parte de diversos proyectos musicales tales como Proyecto Pato, Don Olimpio y Triángula. En su casa natal la música era parte del paisaje y el perfume cotidiano. O se fundía con los cerros, el silencio y el río. Desde las montañas, bajaban coplas y vidalas.
María Elena Barrionuevo es maestra, gestora cultural, investigadora y poeta. En su reconocida trayectoria se destacan libros de poemas, letras folklóricas emblemáticas musicalizadas por cantores de índole nacional y el trabajo de investigación sobre el canto ancestral de la vidala.
Actualmente, la editorial catamarqueña El Guadal reedita su libro "Las nodrizas de la luz", donde eleva a un tono lírico la figura de mujeres históricas como Eva, la primera mujer según la Biblia, La Malinche, Eva Perón o Violeta Parra, entre otras. A su vez, se permite ficcionalizar y retratar mujeres que no entran en la Historia, pero son personajes de la intrahistoria unamuniana, como las leñadoras, las artesanas, las indígenas.
El certamen que distingue las obras más representativas del arte contemporáneo argentino y reconoce la trayectoria de artistas de todo el país.
La cita es del jueves 6 al domingo 9 de abril desde las 18hs, en el Predio Ferial Catamarca, con entrada libre y gratuita.
Altísimas, en diferentes colores y texturas, las botas bucaneras se convierten en un clásico. Un ítem contundente que nos anima y nos eleva.
Durante todo este fin de semana, los residentes de la capital y turistas pudieron vivenciar una serie de propuestas culturales, artísticas y gastronómicas.
La capacitación incluye herramientas para gestionar la hospitalidad y el vínculo con los turistas, gestión de reclamos y sugerencias y medición de la satisfacción de los turistas.
La presentación, que iniciará a las 23, recorrerá toda la discografía de la banda y contará con la participación de músicos y músicas invitadas.
El beneficio ya se puede usar en locales y webs de todos los rubros. Reintegrará, de acá a mayo, hasta $ 10.000 cada mes. Cómo acceder.
“La Bodeguita de El Puesto” brindará más posibilidades a los productores locales.
Inicio de un nuevo ciclo lectivo, primer año de educación primaria y su gran impacto en la trayectoria escolar de los niños.
La aplicación de mensajería instantánea tiene una herramienta útil para la visualización de videos. Conocé de qué trata.
Si bien se la ve muy formal en los actos públicos o de carácter político, en su vida cotidiana y privada le gusta lucir outfits que están a la moda.
Más de sesenta bares y restaurantes, de cinco de las ciudades más importantes del país, participarán de la segunda edición del festival de la tapa española en la Argentina.
La cita es del jueves 6 al domingo 9 de abril desde las 18hs, en el Predio Ferial Catamarca, con entrada libre y gratuita.
El certamen que distingue las obras más representativas del arte contemporáneo argentino y reconoce la trayectoria de artistas de todo el país.
La capacitación incluye herramientas para gestionar la hospitalidad y el vínculo con los turistas, gestión de reclamos y sugerencias y medición de la satisfacción de los turistas.
El espectáculo de música y danza será el viernes 31 de marzo a partir de las 21 horas en el Cine Teatro Catamarca y con entrada libre y gratuita.