
Inicio de un nuevo ciclo lectivo, primer año de educación primaria y su gran impacto en la trayectoria escolar de los niños.
La Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de Ley de la diputada Natalia Ponferrada. Es la técnica artesanal oriental de tejido nudo por nudo en telar vertical, utilizada en la elaboración de alfombras, tapices, lados de cama y accesorios.
NoticiasLa Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de Ley de la diputada Natalia Ponferrada para declarar como “Patrimonio Cultural Inmaterial a la técnica artesanal oriental de tejido nudo por nudo en telar vertical, utilizada en la elaboración de alfombras, tapices, lados de cama y accesorios, y todo el proceso de producción de la Fábrica de Alfombras de Catamarca”.
En la exposición de fundamentos, la legisladora explicó que “el patrimonio cultural no se limita solamente a monumentos y sitios, sino que comprende también tradiciones o expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestros descendientes, como tradiciones orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el universo, y saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional. Nos referimos a lo intangible, a cosas que no se ven, pero que son el alma de los pueblos y su cultura. Es el Patrimonio Cultural Inmaterial”.
En ese sentido, destacó que esta iniciativa sea coincidente con la celebración del “Día nacional de la Tejedora” sobre el que también hizo un homenaje.
“La Fábrica de Alfombras es, sin dudas parte del patrimonio cultural inmaterial, un atractivo turístico y un símbolo de Catamarca. Es la única de estas características en el país y de las pocas que existen en el mundo. La fábrica de alfombras expresa la naturaleza de las industrias culturales en la tierra americana, en el mundo andino. Los talleres artesanales de los Siglos XVIII y XIX, eran llamados industrias. La Fábrica de Alfombras es el único lugar del país que expresa lo que era un taller artesanal colectivo, de producción manual, que tenía la escala necesaria para ser un espacio de trabajo comunitario donde se transmitían técnicas y saberes”, apuntó Ponferrada.
“La Fábrica de Alfombras Catamarca es un taller estatal que produce desde hace más de medio siglo alfombras artesanales. Es una Industria Cultural, que identifica a Catamarca”, remarcó.
“Las alfombras artesanales de Catamarca, son elaborados con las más puras y delicadas fibras de lana de oveja y de algodón, y la calidad del tejido se mide por la cantidad de nudos por metros cuadrados, lo que también da la densidad y espesor del tejido. Los diseños son variados, pueden ser de diseño prehispánico, francés, persa, chino, diseños modernos y personalizados. La elaboración de una alfombra o tapiz, involucra un proceso, que es íntegramente manual, desde su concepción hasta la finalización y así se ha conservado y transmitido a través de los años. Esto hace de cada pieza, una pieza única y auténtica, un patrimonio cultural que podrá ser preservado en las familias por varias generaciones”, detalló.
Homenaje “Día Nacional de la Tejedora”
En el momento de los homenajes que realiza la Cámara Baja, Ponferrada se refirió a que “este 13 de julio se celebra en Argentina el “Día Nacional de la Tejedora”, rindiendo homenaje a las mujeres, y en Catamarca, también podemos incluir a los hombres, que a pura destreza crean piezas de indumentaria únicas.
Una tradición verdadera no es el testimonio de un pasado caduco; es una fuerza viva que anima e informa el presente. Lejos de implicar la repetición de lo que fue, la tradición supone la realidad de lo que perdura. Es como un bien de familia, un patrimonio que se recibe a condición de hacerlo fructificar antes de transmitirlo a los descendientes”
Igor Stravinsky (músico, compositor y escritor Ruso) París 1952.
“Pero hoy en particular, y como catamarqueña, quiero recordar especialmente a las tejedoras y tejedores de nuestra tierra, a los que están y a los que no están también, porque ellos fueron maestros y a la vez alumnos, de este interminable y permanente saber, que se fue transmitiendo de padres y madres a sus hijos, de abuelas a sus nietas, y que como sociedad, no solo tenemos que valorar, sino cuidar, para que continúe por siempre, porque es nuestra herencia textil”, señaló la legisladora.
“Ponchos, ruanas, mantas, chalinas, peleros, nos deslumbran, y como no, si destilan años de historia y de procesos culturales que fueron modificándose a lo largo del tiempo y si bien, parecieran ser todos similares, estos tejidos desarrollados en la región Andina, llevan consigo saberes y técnicas ancestrales particulares a cada comunidad”, añadió.
La diputada del Frente de Todos destacó ante sus pares que “el tejido artesanal es un arte, por lo tanto, las tejedoras son artistas. Pero creo que nos quedamos cortos con esta apreciación, porque el tejido artesanal o andino, también es una ciencia y una tecnología ancestral, conservada de generación en generación, que no vamos a encontrar escrita en ningún libro, en ningún documento ni enciclopedia”.
Cada pieza creada por las manos de los tejedores es más que una simple vestimenta, son únicas e irrepetibles, porque representan una persona, un momento, una época y una vivencia, llevan la historia de vida de su creador o creadora. En la labor de tejer siempre se ha expresado la comunidad: su cosmovisión, sus destrezas y su entorno”.
“El tejido es para ellas un modo de vida”, revalorizó.
Inicio de un nuevo ciclo lectivo, primer año de educación primaria y su gran impacto en la trayectoria escolar de los niños.
Artesanos catamarqueños tuvieron la oportunidad de participar de charlas sobre educación financiera, fotografía de productos y redes, coaching y un encuentro lleno de consejos de vida y experiencias.
Será a partir de abril, y desde Aerolíneas Argentinas indicaron que también se realizaron cambios en la estructura tarifaria. Los detalles.
Altísimas, en diferentes colores y texturas, las botas bucaneras se convierten en un clásico. Un ítem contundente que nos anima y nos eleva.
La cita es del jueves 6 al domingo 9 de abril desde las 18hs, en el Predio Ferial Catamarca, con entrada libre y gratuita.
Durante un encuentro, la secretaria de Deportes de la Nación destacó la importancia de la mujer en el deporte en general, tanto a nivel provincial, como nacional y mundial.
La secretaria de Desarrollo Cultural de la Nación, Lucrecia Cardoso, detalló un plan de acciones estratégicas para el fortalecimiento de las industrias culturales en las provincias del NOA y NEA.
El ministro de Turismo y Deportes de la Nación, Matías Lammens, confirmó la implementación del programa este año.
El beneficio ya se puede usar en locales y webs de todos los rubros. Reintegrará, de acá a mayo, hasta $ 10.000 cada mes. Cómo acceder.
El tradicional evento que se festeja en todo el mundo, también se vivirá en la capital catamarqueña. Se realizará entre el 17 y el 25 de marzo.
La provincia cuenta con un stand propio para promocionar y difundir la producción intelectual, artística y las industrias culturales del sector literario y editorial.
Inicio de un nuevo ciclo lectivo, primer año de educación primaria y su gran impacto en la trayectoria escolar de los niños.
En el Mes de la Memoria, fue para homenajear a Madres y Abuelas de Plaza de Mayo y familiares de detenidos/desaparecidos durante la última Dictadura Militar.
La iniciativa es organizada la Cámara de Cerveceros de la provincia y cuenta con el apoyo de la Municipalidad de la Capital, a través de la Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico.
Los leales a la cintura alta no deben entrar en pánico; rescatamos la tendencia polarizadora Y2K y encontramos motivos para llevarla.
Es un hecho: los aros en la nariz están por todas partes. Cada vez son más las personas que deciden llevarlo. Esta es una guía para que sepas todo lo que hay que saber antes, durante y después de hacerlo.