
En la actualidad hay 4.620 millones de usuarios en todo el mundo. Expertos en Ciberseguridad detallan las principales pautas de cuidado.
La fórmula para una nueva forma de vacacionar. Consejos para antes, durante y después de la travesía.
TendenciasSi previo al 2020 venía emergiendo la figura de un viajero no sólo interesado en conocer lugares, sino deseoso de vivirlos e interactuar con su gente y cultura; el parate pandémico mostró la importancia de restablecer la posibilidad de ir y venir de un punto a otro pero haciéndolo de una manera más respetuosa y amigable, no a cualquier precio. Ahora llegó el momento de los viajeros sustentables, que tienen conciencia de la propia responsabilidad en el cuidado de los destinos y exigen condiciones sostenibles en los servicios turísticos que contratan.
Quien esté preparando un viaje para los próximos días y quiera sumarse a la nueva tendencia, puede aplicar los consejos que Aeropuertos Argentina 2000 preparó para sus pasajeros. La empresa administra 35 terminales en distintas provincias del país y viene llevando adelante una larga lista de acciones que van hacia el desarrollo sostenible. Es hora de poner en marcha buenas prácticas para gozar de las vacaciones sin descuidar el planeta.
Manual sustentable para el viajero
El primer paso del disfrute es planificar: eso permite ajustar cada detalle para luego entregarse al placer de estar en otro punto del mapa y, además, es una forma de vivir la travesía incluso bastante antes de la partida. Para empezar a diseñar la experiencia, hay que tener en cuenta que, en el momento mismo de elegir un destino y reservar el alojamiento, se pone en juego la conciencia ambiental. Esto implica privilegiar los lugares que valoren la sostenibilidad y recordar que son miles los sitios posibles a donde ir, no solo los más conocidos.
En realidad, optar por una ciudad menos concurrida, redunda en beneficios personales -porque implica mayor espacio y libertad de movimiento, y menos esperas y aglomeramientos- pero también tiene excelentes consecuencias socioambientales, ya que descentralizar el turismo es una forma de cuidar y no agotar los recursos de los destinos. Otro ítem a considerar es planear cómo llegar al punto elegido, qué llevar y cómo maximizar el equipaje. Claro que es indispensable hacerse de toda la información sobre los requisitos de ingreso a la ciudad y tener claro si se requiere un testeo previo o el certificado de vacunación covid.
Ya con las valijas hechas y a punto de salir de casa, hay que asegurarse de que no queden electrodomésticos enchufados ni el calefón o termotanque encendido. Esos simples hechos darán tranquilidad durante la ausencia y también aportarán al cuidado del medioambiente.
Ahora bien, una vez que se atraviesa la puerta del aeropuerto, se activa el “modo vacaciones”, comienza la aventura y eso merece vivirse como tal porque el viaje ya arrancó. Entonces es bueno llegar con el tiempo suficiente para aprovechar la “experiencia aeropuerto” y permitirse darse el gusto de elegir entre la amplia oferta gastronómica y los locales, incluso de marcas internacionales que hacen que uno ya se sienta en otro punto del planeta.
Una vez arribados al destino, y en la interacción con los lugareños, los turistas pueden hacer verdaderos aportes en beneficios de las economías de la zona. Por eso, siempre es mejor priorizar la producción local y regional y favorecer un comercio justo. Otra cosa fundamental es cuidar los recursos naturales y, por ejemplo, tener en cuenta la reducción de los residuos, igual que limitar el uso de la energía y el agua. Esto es, al estar en un hotel o casa de alquiler, siempre hay que hacer un uso racional de los recursos naturales. Un viaje sustentable es aquel que deja el lugar mejor de lo que estaba.
Viajar es una fuente de estímulos que abre caminos y expande la mente. Por eso, al regresar es importante revivir los buenos momentos y compartir las experiencias con los demás. De esta manera, cada uno inspirará con el ejemplo y promoverá prácticas responsables.
Con conciencia ambiental
Aeropuertos Argentina 2000 mide la huella de carbono en Aeroparque y Ezeiza desde 2018, y prevé hacerlo extensivo a otros aeropuertos argentinos. Además, lleva adelante campañas de concientización sobre el uso responsable de los recursos, tanto en sus terminales para los pasajeros y la comunidad, como en las redes sociales y en los canales de comunicación interna. Otra premisa fundante para la compañía es garantizar la accesibilidad, la movilidad y el tránsito para todas las personas, y por eso trabajan en alianza con distintas ONGs, para capacitar a la comunidad aeroportuaria en la atención a pasajeros sordos, con movilidad reducida o algún tipo de discapacidad visible e invisible, como CEA (Condición de Espectro Autista) para lo que desarrollaron un programa de atención especial dentro del aeropuerto de Ezeiza y piensan extenderlo a todo el país. En lo que respecta a la dimensión social, vienen sumando diferentes programas con impacto en las comunidades en donde están presentes, como la Orquesta Aeropuertos Argentina 2000, un programa de becas de música para jóvenes de sectores vulnerables.
“Nuestro objetivo es hacer posible una industria virtuosa en la que cada parte haga lo suyo en pos de un turismo que afecte lo menos posible a nuestro planeta. Porque los beneficios que trae el turismo son muchos: activa las economías regionales y promueve la cultura. Pero eso implica asumir un rol comprometido en el cuidado del impacto ambiental, el velar por la seguridad y los derechos de todos los involucrados y favorecer el desarrollo de las comunidades”, concluye Carolina Dal Bo, gerente de Sustentabilidad de esa empresa.
En la actualidad hay 4.620 millones de usuarios en todo el mundo. Expertos en Ciberseguridad detallan las principales pautas de cuidado.
Aparte del frío, los cambios bruscos de temperatura más el viento y la falta de humedad hacen que la piel se reseque y se deshidrate. Y la del rostro es la que está más expuesta; por eso en esta época es importante cuidarla especialmente.
Se trata de Trust, una ficción inspirada en la novela homónima del argentino Hernán Díaz.
La iniciativa, que tomó Estado Parlamentario, fue presentada por la diputada Natalia Ponferrada.
Una es suave y esponjosa y la otra crocante y finita. Cada una tiene sus fanáticos y sus secretos. ¿Cuál gana la pulseada?
Los abrazos, besos y conversaciones afectuosas son el condimento fundamental para el bienestar, fortaleciendo los vínculos y la autoestima.
Además, en sus primeros días, la producción con Diego Peretti y Juan Minujín también estuvo en el Top 10 de la plataforma de películas en 47 países, como Argentina, México, Brasil, España, Francia, Alemania, Italia, Egipto, Taiwán, Israel, entre otros.
Tras dos años de pandemia, vuelve a reeditarse el fogón con la quema de muñecos. Tendrá lugar en la Plaza del Fogón desde las 18 horas.
La iniciativa, que tomó Estado Parlamentario, fue presentada por la diputada Natalia Ponferrada.
Aparte del frío, los cambios bruscos de temperatura más el viento y la falta de humedad hacen que la piel se reseque y se deshidrate. Y la del rostro es la que está más expuesta; por eso en esta época es importante cuidarla especialmente.
El cuerpo de baile se prepara para la apertura de la 51º edición de la Fiesta Nacional e Internacional.
Las entradas anticipadas para las distintas noches del Festival del Poncho estarán a la venta de forma online y en puntos de venta físicos, desde el viernes 1 de julio.
Se trata de Trust, una ficción inspirada en la novela homónima del argentino Hernán Díaz.
En la actualidad hay 4.620 millones de usuarios en todo el mundo. Expertos en Ciberseguridad detallan las principales pautas de cuidado.
Los abrazos, besos y conversaciones afectuosas son el condimento fundamental para el bienestar, fortaleciendo los vínculos y la autoestima.
Ya está habilitada la inscripción para las prestadoras y prestadores que quieran participar de esta nueva etapa del programa, que comenzará en breve.